eDIS es un sitio web que sustituye una parte del tratamiento presencial de la disfagia orofaríngea. Fue desarrollado con el Hospital de Sant Pau de Barcelona.
Los objetivos de eDIS eran igualar la efectividad de la terapia presencial y reducir los costes en términos económicos y de tiempo invertido en cada sesión del paciente.
El equipo médico establece que el segmento para el proyecto es el de usuarios entre 55 y 75 años, con problemas de movilidad y poca experiencia con la tecnología.
El objetivo de investigación fue definir los potenciales usuarios dentro del segmento y sus características, problemas y necesidades al momento de usar el producto.
Se lleva a cabo investigación primaria y secundaria. La secundaria consistió en investigación bibliográfica y entrevistas semi-formales con expertos (2 médicos y 2 terapeutas) para obtener datos cuantitativos e información que sirviera de introducción en el tema.
En la fase de investigación inicial se encuentra la siguiente información:
Este último insight es la razón principal del problema detectado por el equipo médico y el motivo para desarrollar el producto: un porcentaje importante de los usuarios sufre disfagia como consecuencia de haber tenido ACVs, lo que conlleva problemas de movilidad y dificultad en el traslado desde y hacia el hospital.
Con los datos de la investigación secundaria se define un mapa de stakeholders para entender el contexto, los perfiles involucrados y las relaciones entre ellos.
Con base en el mapa de stakeholders se deciden los perfiles principales y se define la fase de investigación primaria, en la que se recurrió a los siguientes métodos:
Se hizo observación porque se necesitaba conocer en qué consistía la terapia y saber qué tareas y objetivos debería cumplir el usuario cuando usara el producto.
Se hicieron entrevistas para conocer aspectos emocionales de las personas al momento de enfrentar la enfermedad y la terapia, para saber qué valor podría tener el producto más allá de lo exclusivamente terapéutico.
Con el focus group se quería saber si había coincidencia en la opinión sobre cuáles son las principales ventajas y desventajas de la terapia presencial y los principales "miedos" al usar un producto digital.
Se hizo shadowing para conocer los comportamientos y el estado emocional de los pacientes antes y después de la terapia.
Luego del análisis de la información obtenida, se llegó a la conclusión de que los principales insights eran los siguientes:
ACVs y movilidad
Duración de la terapia y de cada sesión
Tipo de terapia
Usuarios mayores
Inseguridad al hacer los ejercicios
Asistencia familiar
Al finalizar la etapa de investigación se definen los principales perfiles de usuarios:
Se consideran otros dos perfiles, el de asistente (o cuidador) y el de administrador del sistema, con diferentes características, tareas y permisos.
Los pacientes con disfagia del Hospital Sant Pau necesitan tener confianza en sí mismos al interactuar con el producto digital y poder evidenciar el mismo resultado clínico que con la terapia presencial. Los terapeutas, por su parte, necesitan reducir el tiempo de atención por paciente debido a los pocos recursos humanos con los que cuenta el hospital.
Se hace hincapié en el aspecto emocional de que los usuarios sienten desconfianza al interactuar con un producto digital, más allá de que les entusiasma la idea de reducir el estrés que tienen al desplazarse diariamente hacia y desde el hospital.
eDIS es una plataforma web en la cual los pacientes en terapia de disfagia pueden grabarse en vídeo mientras ejecutan los ejercicios de su tratamiento diario y enviarlos al terapeuta para que este pueda dar feedback.
Para comenzar a trabajar en la definición e implementación del producto se establecen los 2 perfiles considerados en el primer sprint:
Se utiliza un mix entre el modelo basado en Cognición Distribuida, Jobs to be done y Use Cases para determinar los objetivos y tareas del usuario y las funcionalidades a implementar en el primer sprint. Se prevé que una primera versión del producto puede ser lanzado después de 6 o 7 sprints, con los 6 perfiles definidos incorporados en el producto y con las funcionalidades básicas operativas para todos ellos.
El objetivo del primer sprint era probar que el usuario principal entendía la tarea y que técnicamente era posible ejecutarla. La siguiente fue la hoja de tareas definidas. Marcadas en rojo las features que no fueron consideradas finalmente en este ciclo.
Se define el Flujo de Usuario para los perfiles escogidos en el primer sprint.
El primer test se hizo utilizando una página web en blanco con un solo botón en el centro y la etiqueta "grabar vídeo", que abría el software por defecto del ordenador para dicha tarea. Después de grabar un trozo de vídeo, el usuario debía adjuntarlo en un correo electrónico y enviarlo.
Este primer test se realizó con:
A pacientes:
A terapeutas:
A partir de los resultados obtenidos en el primer sprint, se definen los objetivos y tareas principales que compondrán el backlog del proyecto en los siguientes sprints. En la fase de testing de cada ciclo se utilizan los métodos de cumplimiento de tareas, del conductor y de thinking aloud , y en cada una de las iteraciones se suman más usuarios a las pruebas.
Objetivo principal: Completar una primera versión del producto
Objetivo principal: Gestionar los perfiles de usuario
Objetivo principal: Incorporar dos nuevos perfiles de usuario
A esta altura todos los perfiles de usuarios de e-DIS están incluidos en el producto, con acceso a diferentes features pensados para ellos e integrados en el sistema. Un total de 12 usuarios son parte de las fases de testing entre el sprint 1 y el 6.
Las principales necesidades del perfil de usuaria principal eran las destacadas en el siguiente esquema:
Después de 6 sesiones de testing para validar el modelo mental de los usuarios, las funcionalidades del sistema, los modelos de interacción, el diseño de la información y el diseño de la interfaz, se llegó al siguiente resultado para la primera versión del producto que fue lanzado y presentado a todos los pacientes de la unidad de tratamiento de la disfagia del Hospital Sant Pau de Barcelona.
Se presenta en formato mid-fi wireframe y con información simulada por condiciones de la ley de propiedad intelectual con respecto al proyecto.
Gracias a las pruebas realizadas se aprendió que la interfaz debía contener:
Mediante el link de "leer instrucciones" y "ver ejemplo" se solucionó el problema de los usuarios con respecto a su inseguridad al usar el producto. El usuario ve el vídeo del terapeuta realizando el ejercicio y puede practicarlo antes de grabarlo.
La inclusión de los links mencionados en cada uno de los ejercicios fue otro de los aprendizajes de los tests. El usuario necesitaba tenerlos presente en cada ejercicio.
El usuario entra a grabar el vídeo y la cámara se enciende automáticamente, con lo que puede seguir practicando antes de grabar su video.
Si todavía se siente inseguro, puede acceder a "leer instrucciones" o "ver vídeo de ejemplo" todavía presentes en la interfaz.
Para reforzar la comunicación entre el usuario y su terapeuta se implementa una Face Survey para saber su estado emocional después de realizar el ejercicio, además de darle la posibilidad de enviar un comentario.
La pantalla principal para el terapeuta es la de revisión, donde se le presentan los datos de paciente, de sesión, los vídeos enviados y el feedback que el usuario ha dado.
Luego de haber entregado la primera versión de eDIS, se siguió trabajando con una muestra de usuarios diferente para proseguir en la mejora del producto mediante testing y feedback permanente por parte de todos los perfiles involucrados.
eDIS se sigue desarrollando y usando hasta hoy (2020) y el modelo de trabajo ha sido extrapolado a otros ámbitos y productos e-health, como el tratamiento de la espasticidad, por ejemplo.
eDIS es uno de los proyectos que más satisfacciones me ha dado a nivel profesional -por aprender sobre lo que realmente importa en diseño- y también a nivel personal por haber trabajado con todas esas personas -pacientes, familiares, terapeutas y médicas- cuyo feedback final fue que habíamos mejorado su calidad de vida.
Muchas gracias por leer el caso.