Proyecto para el área de turismo del Ayuntamiento de Sabadell, consistente en el diseño de la identidad visual
de la ciudad. Para hacerlo, se recurrió a una metodología colaborativa que involucró a la mayoría de sectores de la ciudad.
- - Equipo: 3 investigadores y 5 diseñadores.
- - Rol asumido: Líder del proyecto/Investigador.
- - Scope del case study: Se explica el desarrollo metodológico del proyecto.
- - ¿Por qué este proyecto?: Porque demuestra que se puede trabajar en diseño visual de forma colaborativa.
INDICE
CONTEXTUALIZACIÓN
Objetivo del proyecto
El objetivo era definir una marca que representara a todos los integrantes del sector turístico de la ciudad,
factible de aplicar a todos los ámbitos que lo componen y que promoviera el potencial de Sabadell en dicho sector.
Metodología de trabajo
Desde el encargo del proyecto se sugirió una metodología participativa que involucrase a la mayoría de los sectores
de la ciudad para conocer su opinión, motivaciones y aspiraciones al verse identificados por la nueva marca.
INVESTIGACIÓN
Objetivo de investigación
El objetivo de investigación fue definir los lineamientos que debía seguir el diseño de la marca mediante el conocimiento
de la opinión de los diversos sectores de la ciudad con respecto al pasado, presente y futuro de la misma.
Preguntas iniciales
- - ¿Cuáles son los principales sectores de la ciudad?
- - ¿Qué imagen tiene Sabadell en sus habitantes?
- - ¿Hacia dónde quieren los ciudadanos que vaya la ciudad?
- - ¿Cuáles son los principales conceptos que definen la imagen de Sabadell?
Métodos de investigación utilizados
Se realiza investigación primaria y secundaria para cumplir con los objetivos establecidos.
Investigación secundaria:
- - Investigación bibliográfica online para obtener información y
contextualizar la historia y el presente de Sabadell.
- - Métodos de observación y benchmarking para
determinar la imagen actual de la ciudad y referentes a nivel europeo.
Investigación primaria:
- - Encuesta online respondida por los ciudadanos.
- - 6 sesiones de focus groups.
- - 12 entrevistas en profundidad con representantes de los diferentes sectores
de la ciudad, incluyendo a grandes empresas, PYMES, juntas de vecinos, partidos políticos y asociaciones deportivas y
culturales.
ANÁLISIS
Para gestionar los datos y definir los resultados de la investigación primaria se recurrió a un análisis DAFO. Los hallazgos
de la investigación secundaria sirven para definir la imagen histórica y actual de la ciudad y el análisis de referentes fue importante
para saber hacia dónde se podía encaminar el desarrollo formal del proyecto.
Análisis de los datos de la investigación primaria
Datos cuantitativos
La encuesta, abierta a la respuesta ciudadana a través de la web del Ayuntamiento, fue respondida por solo 347 ciudadanos,
lo que representa un dato interesante de cara a la investigación que connota desinterés por parte de los habitantes.
Los datos extraídos de la encuesta son parte del análisis DAFO que se hizo.
Datos cualitativos - Análisis DAFO
Debilidades
- Mala comunicación: la percepción generalizada es que no existe una buena comunicación sobre Sabadell, no se tiene información,
no se conoce.
- Sabadell es triste: fue una de las frases que más se escucharon, al igual que la ciudad es fea y ruidosa.
- Falta de visibilidad: relacionada con la comunicación, se percibe que al ubicarse entre Barcelona y Terrassa, la ciudad carece de
visibilidad.
- Centralización: la opinión general es que solo hay actividad ciudadana en el centro de Sabadell, desplazando al resto de barrios a un
rol muy secundario.
Amenazas
- Situación geográfica: estar cerca de Barcelona "oculta" mucho la presencia de Sabadell en el mapa.
- Geografía de la ciudad: hay gran distancia entre el norte y el sur de Sabadell, lo que dificulta la comunicación entre uno y otro.
- Ciudad dormitorio: la importancia de Barcelona y Terrassa hacen que los habitantes de Sabadell no vivan realmente en la ciudad.
- Falta de integración social: Sabadell es actualmente una ciudad de inmigrantes poco integrados en la sociedad local.
Fortalezas
- Comercio de proximidad: la actividad comercial de la ciudad permite ofrecer todo tipo de productos y servicios a la comunidad.
- Diversidad de barrios: actualmente hay 36 barrios distribuidos en 7 distritos, lo que hace que la diversidad cultural sea muy
amplia.
- Entidades culturales: gracias a la actividad principalmente de las múltiples asociaciones, existe una gran variedad de entidades
y actividades culturales.
- Gran cultura del deporte: Sabadell cuenta con importantes organizaciones deportivas, lo que promueve la actividad a
lo largo y ancho de la ciudad.
Oportunidades
- Tradición textil: Sabadell es conocida históricamente por ser la ciudad textil de España.
- Ciudad de universidades: la UAB y otras escuelas más pequeñas conforman un entorno que promueve
la innovación en la ciudad.
- Aprovechamiento de hitos: Sabadell dispone de varios elementos que podrían ser icónicos en la ciudad.
- Ciudad de ocio y vida nocturna: un hecho contrastado por la población más joven de la ciudad.
Análisis de los datos de la investigación secundaria
Análisis de la imagen de la ciudad
Imagen histórica
- Pasado textil: la ciudad históricamente es reconocida por haber sido la ciudad textil de España.
- Ciudad próspera: Sabadell se ha visto a través del tiempo como una ciudad con mucho potencial de crecimiento.
- Ciudad innovadora: la ciudad ha construido esa imagen a través de los años debido, entre otras cosas, a la actividad universitaria.
- Ciudad cultural y deportiva: gracias a las numerosas organizaciones asociadas a estas actividades clave.
Imagen actual
- Ciudad decadente: lamentablemente la imagen ha sido deteriorada a través de los años.
- Ciudad poco conocida: Sabadell permance escondida a la sombra de Barcelona.
- Ciudad corrupta: hechos recientes a nivel político han dañado mucho la imagen de la ciudad.
- Ciudad plural: gracias a la inmigración, Sabadell se considera una ciudad de acogida y abierta.
CONCEPTUALIZACIÓN
Luego del análisis de la información obtenida, se trabajó en dos líneas de desarrollo conceptual que definieran
lo que se había aprendido, identificaran a la ciudad y abrieran puertas hacia la formalización de la propuesta.
Ubicación geográfica
La ubicación geográfica, para bien y para mal, fue un tema recurrente en todas las instancias de la investigación.
De esta línea -y después de sesiones de discusión entre el equipo- se decide que un posible primer concepto es el de "ciudad dinámica".
Elementos característicos
La segunda línea de desarrollo conceptual recogió la idea de los elementos/hitos que se tienen en la ciudad y son motivo de orgullo para sus
habitantes.
De esta segunda línea surge con fuerza el concepto de "diversidad" como factor de orgullo entre los ciudadanos.
Conceptos escogidos
Los dos conceptos elegidos como representantes de lo aprendido en la investigación y que serían la base para la formalizacion de la propuesta
fueron:
Evolución de los conceptos
Tras discusiones entre el equipo y con el cliente, se acuerda una evolución de los conceptos pensando en identificar a Sabadell más de cara
al futuro:
- - Diversidad
- - Movimiento
FORMALIZACIÓN
De común acuerdo entre los miembros del equipo y los representantes del cliente, se decide que la mejor forma de llegar a los objetivos
establecidos era desarrollar una marca que incluyera logotipo, símbolo y slogan.
Proceso
Se desarrollaron múltiples bocetos y propuestas con mayor o menor nivel de profundidad, algunos de los cuales son los siguientes:
PROPUESTA
Logotipo
La propuesta de logotipo que se hizo fue definida por los siguientes conceptos asociados.
- - Sobriedad, elegancia, pero modernidad a la vez.
- - Movimiento e inquietud. Acción.
- - Negro: El color debía mantener la neutralidad
Finalmente, el logotipo presentado es el siguiente:
Slogan
La propuesta de slogan que se hizo fue definida respondiendo a las siguientes ideas.
- - Es propio del ser, de la pertenencia a un sitio o de la forma de ser.
- - Reivindica a la ciudad, su patrimonio, su historia.
- - Marca presencia territorial
- - Es una declaración de intenciones respecto al futuro
- - Conjuga con cualquier adjetivo o ámbito y en cualquiera de los 3 idiomas principales: catalán, castellano, inglés.
El slogan presentado es el siguiente:
Símbolo
El símbolo o isotipo propuesta se definió bajo las siguientes premisas, todas palabras presentes en la boca de quienes participaron del proceso
al momento de hablar de lo que esperan que Sabadell sea en el corto-medio plazo:
- - Crecimiento, ligeresa, dinamismo.
- - Cambio, evolución, crecimiento.
- - Integración, diversidad.
- - Movimiento ascendente, que busca subir, crecer, mejorar.
- - Colores que representan diversidad, integración, convivencia, armonía.
Colores:
- - Rojo: pasión y vida. Al costado del amarillo forma una sutil referencia a la bandera catalana.
- - Amarillo: integración y energía.
- - Verde: ciudad sostenible y respetuosa.
- - Azul: Serenidad. Asociación con conceptos como innovación y tecnología. Referencia al cielo, que connota crecimiento.
- - El conjunto: juventud, modernidad, presente y futuro, neutralidad y equilibrio.
El símbolo propuesto es el siguiente:
Marca
La propuesta de marca para el área de turismo de la ciudad de Sabadell fue la que se presenta a continuación.
APLICACIONES
Estas son algunas de las aplicaciones o variaciones de la marca Sabadell.
SIGUIENTES PASOS
Luego de haber presentado la marca a autoridades y ciudadanos/as en un evento en la plaza del Ayuntamiento de Sabadell,
el siguiente paso fue diseñar la guía de estilos y las aplicaciones para que los habitantes de la ciudad conocieran la imagen
y la hicieran suya.
Se diseñaron aplicaciones para paradas de autobuses, para camisetas, para los Ferrocarriles Catalanes cuyas estaciones son
parte de la ciudad, para el comercio y para cualquier entidad pública o privada que la quisiera usar.
CONCLUSIONES
El proyecto de diseñar una marca para una ciudad abruma a cualquier diseñador/a, porque es un desafío grande y cuyo resultado que llegará
a muchas personas, quienes apreciarán el trabajo o lo criticarán sin piedad, cosa que siempre ocurre pero es más importante cuando se trata de
un proyecto que representa un gasto de dinero público. Por eso mi planteamiento siempre fue el de involucrar a la mayor cantidad de gente posible,
para intentar representar la opinión y punto de vista de cada persona participante, sin importar ninguna de sus características o posicionamiento.
El proyecto respondió a los objetivos que se plantearon, el cliente quedó satisfecho con los resultados, metodológicamente planteamos un proceso
distinto al acostumbrado en diseño visual y de dio visibilidad y voz a los ciudadanos en el recorrido.
Muchas gracias por leer el caso.
Proyecto anterior